martes, 22 de diciembre de 2020
BOOKSELFIE...LOS ALUMNOS/AS RECOMIENDA LIBROS
Y a pesar del virus, de las obras, de las condiciones del colegio...nuestros niños y niñas siguen leyendo y por eso nos recomiendan sus libros favoritos. Se han hecho un bookselfie para mostrarnos cuanto les gustan estos libros y para animaros a que los leáis.
martes, 15 de diciembre de 2020
DÍA DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES 2020. EL REGALO DE LADY BOOK.
“Bibliotecas
Pregoneras”
“Me
gustaba, cuando era más joven, escuchar al sillero.
El sillero era un hombre que iba con un fardo cargado de eneas
-también llamadas espadañas, y que recogía seguramente en la ribera de algún
arroyo-, voceando su oficio por las calles.
“El silleroooooo”, anunciaba a voz en grito, pregonando: “Se
arreglan sillas, mecedoras, taburetes, cestos…”. A mí me encantaba asomarme al
balcón y descubrirlo, su pregón lo delataba, y en una ocasión vi cómo reparaba
el asiento de una de esas antiguas sillas de enea.
Había otros artesanos que pregonaban su mercancía o su oficio por
las calles: el mielero, el vendedor de sandías y melones, el afilador, y en
este caso era la melodía de su flauta de Pan la que pregonaba por él.
Según el diccionario, el pregón es la promulgación en voz alta de
algo que conviene que todos sepan; y también es el discurso elogioso en que se
anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar
en ella. Por ende, el pregonero o pregonera es quien publica o divulga en alta
voz los pregones y hace notorio lo que se quiere hacer saber a todos. Han sido
los pregoneros, desde antaño, los encargados de anunciar los acontecimientos,
de dar avisos o informar al vecindario sobre cuestiones importantes, de ofrecer
servicios o mercancías.
Hasta el viento, de forma simbólica, aparece en los cuentos como
pregonero. Portador de noticias, recorre las ciudades, vuela luego sobre los
montes y los valles, sobre los océanos que bañan el otro lado del mundo, entra
por las ventanas abiertas de las casas, atesora historias que susurra al oído
de quien esté dispuesto a escucharlas.
En esta ocasión, he tenido la suerte de ser la pregonera del Día
de la Biblioteca, y como tal, me he propuesto llevar a cabo lo mejor posible mi
cometido, así que vengo a anunciar en voz alta, a los cuatro vientos, que las bibliotecas
guardan en su seno algo muy preciado, más valioso que los diamantes de Simbad
el marino, que el tesoro de un cofre escondido por algún pirata con pata de
palo en una isla desierta, que las inmensas riquezas de Aladino, o que las
ricas telas de la cueva de Alí Babá. Las bibliotecas atesoran, como el viento,
historias de amor y aventuras, de guerras y locuras, de humor e inconsolable
tristeza, de vidas y lugares que nunca viviremos y en los que nunca estaremos,
y que solo podremos imaginar. Historias escritas en libros para todo el que
quiera leerlas.
Hoy os anuncio la celebración de esta festividad, y quiero
contaros además que las bibliotecas no son únicamente lugares donde encontrar
libros, discos, películas o revistas, sino que también son pregoneras, y las
personas que en ellas trabajan, las bibliotecarias y los bibliotecarios,
invitan al público a participar en multitud de actividades para que esas
historias lleguen lejos, más allá de los estantes y las paredes en las que se
guardan. Desde clubes donde se comparten opiniones sobre lo leído, hasta
cuentacuentos para que los más pequeños escuchen las historias del viento;
desde presentaciones de libros, hasta resultados de investigaciones
bibliográficas, celebraciones de días relacionados con la lectura,
exposiciones, charlas…
Como feliz pregonera de este día, os anuncio que leer es uno de
los actos más gozosos en los que se puede embarcar una persona, os animo a que
vayáis a las bibliotecas con los ojos y los oídos bien abiertos, con
disposición a escuchar, ver, sentir todo lo que os quieran contar los que en
ellas habitan. Y que al salir pregonéis lo que habéis visto, leído y oído, para
que os convirtáis así en personas pregoneras, y vuestras palabras viajen lo más
lejos posible, a los lugares a los que ni siquiera llega el viento.
Pilar López Ávila
miércoles, 11 de noviembre de 2020
lunes, 9 de noviembre de 2020
INICIAMOS BIBLIOTECA 3.O
El curso 20-21 ha comenzado sin acabarse las obras de reforma y ampliación del centro; por ello no tenemos el espacio físico de nuestra biblioteca. Pero los inconvenientes no detienen a los grandes lectores del colegio Alba Plata. Así que despegamos con nuestra biblioteca 3.0 donde ¿TODO LO QUE VEMOS ES REAL?
Judith, la mensajera de Lady Book, visitó todas la aulas para llevarles un KIT BIBLIOCOVID.
domingo, 22 de septiembre de 2019
COMENZAMOS EL CLUB DE LECTURA
ARRANCA UN AÑO MÁS EL CLUB DE LECTURA ALBA PLATA
…¡empieza dando ejemplo!
jueves, 27 de junio de 2019
QUERIDA AUTORA
![]() |
Pinchando en la imagen se puede acceder la información de Wikipedia que hicieron los niños y niñas de 5º de primaria |
6º EP
5º EP
4º EP
3º EP
2º EP
Inspirados por los poemas de un Abecedario tan singular y siguiendo su proyecto del 50 Aniversario a la Luna, crearon en clase, en grupos cooperativos, un "Espaciario inventado", poemas de la A a la Z en torno al tema Espacio. Con mucha ilusión se lo regalaron a Pilar López Ávila en su visita al colegio.
1º EP
3 años
4 años
5 años
miércoles, 17 de abril de 2019
TRAVEL THE WORLD THROUGH POETRY
![]() |
Aula de infantil 3 años A |

![]() |
Infantil 5 años A |
- Comprensión de textos orales y escritos. Ampliación de vocabulario.
- Estrategias para la comprensión lectora. Título. Relectura. Palabras clave.
- Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra.
![]() |
1º EP-A |
- Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados.
- Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.
- Un mapamundi (con los países / zonas que se visitan marcados).
- Carteles con el nombre de cada clase.
- Lana para unir los carteles de las clases con los países visitados.
![]() |
2º EP-A |
- Libro: Versos de niños del mundo
- Cuatro maletas grandes (una para cada ciclo). Dentro de cada maleta estaban los fragmentos y títulos de los poemas mezclados (tres poemas por ciclo).
- Maletas de gomaeva: tres para cada ciclo, con el nombre de lugar al que hace referencia el poema. Dentro de las maletas se tenían que colocar los fragmentos (pegados con velcro).
- Introducción: se puede comentar que el día 21 de marzo es el día internacional de la poesía y que por eso este mes vamos a viajar por el mundo a través de la poesía. Recordar qué es un poema y sus características (versos, estrofas, rimas…).
![]() |
3º EP-A |
- Actividad 1 (más sencilla). Leer los poemas seleccionados para el nivel. Observar los dibujos y comentar a qué país o lugar del mapa corresponden. Unir el cartel de la clase con los lugares correspondientes en el mapa. Buscar las maletas de gomaeva de los lugares visitados y entre todos intentar recordar los poemas y poner dentro de las maletas los fragmentos en orden. Si resulta muy difícil, volver a leer los poemas para facilitar la colocación de los fragmentos.
![]() |
4º EP-A |
- Actividad 2. Coger los fragmentos y títulos de nuestra maleta e intentar separarlos y ordenarlos. Comentar a qué lugares creemos que hace referencia y colocar los fragmentos en la maleta de gomaeva correspondiente. Leer los poemas y comprobar si el orden es el adecuado (para hacerlo un poco más fácil, podemos leer los tres poemas una vez que hayamos separado los párrafos y ordenarlos después de haberlos leído). Finalmente, unir el cartel de la clase con los lugares del mapa.
![]() |
5º EP-A |
- Actividad 3: elegir uno de los poemas para memorizarlo entre todos, cada uno un verso o una estrofa.
![]() |
6º EP |
- Actividad 4: Leer los poemas en voz alta para practicar el ritmo, la entonación…